Con la presencia de Claudia Albornoz, de La Poderosa; Verónica Gago, de Ni una menos; Leonor Cruz, secretaria de Géneros y Diversidades de la CTA y de la FeNaT; Magalí Zirulnikoff, de la Comunidad  Federal Inquilina y No Propietaria y la coordinación de Hugo “Cachorro” Godoy, se llevó adelante la última charla del ciclo debate, La Persistencia de la Desigualdad, el desafío pendiente a 40 años de la restitución democrática.

Este ciclo fue organizado en conjunto entre el Instituto de Estudios y Formación (IEF), el IPyPP, el IADE, Red Editorial, el Observatorio del Derecho a la Ciudad, ACIJ, CEEN, IDEP, Realidad Económica, Clic, La Poderosa, Consciente Colectivo, Ceped y la Casa Cultural Pepa Noia.

Hugo “Cachorro” Godoy, en representación de la Central, abrió la mesa: “La idea es reflexionar cómo se ha gobernado y cómo se debería gobernar, cuál es el rol del Estado porque cuando la democracia pierde el sentido de gobernar para el pueblo se filtran las ideas y las prácticas neofascistas que estamos viendo y escuchando por estos días”.

La primera en exponer fue María Claudia Albornoz, de La Poderosa: “Hay más de 6000 barrios populares en donde la organización comunitaria hace posible la vida en Argentina y en la región. Cuando vemos que hay un 56 por ciento de niños, niñas y adolescentes pobres, decimos que esto debería ser prioridad, por eso seguimos luchando por este reconocimiento como trabajadoras y sobre todo como cocineras porque hay millones de familias que no pueden garantizar un plato de comida si no es por los comedores”.

Albornoz contó además que La poderosa tiene 150 comedores y hace 40 mil raciones a día. “El trabajo comunitario es trabajo y tenemos que tener los derechos del mundo del trabajo.”, concluyó.

Leonor Cruz, Secretaria de Géneros y Diversidades de la CTA y dirigenta de la FeNaT fue la segunda en tomar la palabra: “Hoy tenemos 20 millones de personas bajo la línea de pobreza y 5 millones bajo la de indigencia. No podemos ver las estrategias de la economía popular sin esos índices. Se nos obligó a buscar estrategias mucho más amplias para poder sobrevivir. El estrago que la pobreza hace de nosotros y nosotras no conoce de fronteras. La primera violencia que ejerce el Estado es la pobreza”.

“Tenemos que volver a plantear una agenda que hable del todo y no de una parte. Alimentamos a 10 millones de familias en la Argentina pero nuestros trabajos no son reconocidos por el Estado. Tenemos que debatir y hacer autocrítica y en esto el feminismo en toda su diversidad es maravilloso, nosotras tenemos la cartografía de memoria, pregúntenle a cualquier compañera, que lo saben mejor que nadie.”, agregó Leonor.

Cruz dijo además, “Necesitamos debatir el sistema, necesitamos debatir la matriz productiva de este país, necesitamos debatir una nueva sociabilidad. No podemos seguir naturalizado la pobreza, el hambre, que nuestros pibes y pibas caigan en nuestras esquinas. El diagnóstico lo tenemos, tenemos que ponernos en acción. El feminismo vino a decirnos que la violencia no es natural y ahí el feminismo nos abrazó. Hoy tenemos que armar una nueva agenda en la unidad estratégica de la clase trabajadora.”.

Y concluyó: “Tenemos que volver a enamorar porque la derecha está queriendo convertir al feminismo en un cuco, por eso venimos a plantear que no es posible seguir sosteniendo este sistema. No es posible que se mueran nuestras niñeces de hambre cuando nuestro país produce alimentos para el mundo”.

Verónica Gago, de Ni una Menos, habló sobre la situación de endeudamiento cotidiano: “Desde 2018 venimos investigando cómo se han trasladado las políticas de austeridad del FMI a la situación de los barrios y de las casas. Se viene hablando de una feminización de las mujeres pero la mayoría de los titulares de propiedad son varones y sin embargo, las mujeres son las titulares de las deudas.”.

Gago contó además que “la mayoría de los barrios populares tienen jefas de hogar mujeres. Tenemos que discutir desde una perspectiva feminista el endeudamiento en las casas porque las finanzas a través del endeudamiento están explotando el trabajo que no se reconoce como tal. Las finanzas saben que son las mejores pagadoras pero no se les paga por sus trabajos que saben que son productores de valor. Las mujeres aparecen como las mayores deudoras pero es a ellas a quienes se les debe (por las deudas, por alimentos, por la reproducción social, por poner algunos ejemplos).

Magalí Zirulnikoff, de la Comunidad Federal Inquilina y No Propietaria, fue la última expositora: “El feminismo vino a desnaturalizar las violencias y las desigualdades. En pandemia empezamos a asistir a familias que eran hostigadas por el sector inmobiliario, Guernica, por ejemplo, ocurrió en medio de la pandemia”.

Magalí explicó que idearon un servicio de acompañamiento a inquilinos e inquilinas (que son las que generalmente consultan) en todo el país. “Cinco mujeres nos pusimos al hombro esto. Empezamos a adquirir herramientas jurídicas, de salud, económicas, empezamos a hablar de la violencia habitacional.”.

Al finalizar se hicieron aportes y preguntas de los y las presentes y las panelistas fueron respondiendo. “La invitación es a construir mayores articulaciones de trabajo común y desarrollo de nuestras propuestas”, concluyó Godoy agradeciendo a las expositoras y al público presente.

Con las siguientes exposiciones:

  • María Claudia Albornoz (La Poderosa)
  • Verónica Gago (Ni Una Menos)
  • Magalí Zirulnikoff (Comunidad Federal Inquilina y No Propietaria)
  • Leonor Cruz (CTA-A/FENAT)
  • Moderador: Hugo Cachorro Godoy, Secretario General CTA Autónoma

Tercera mesa del Ciclo Debate la Persistencia de la Desigualdad: Deuda, extractivismo y la lucha socioambiental ¿Cómo interrumpir la desposesión de lo común?

Se realizó la tercera mesa con el objetivo de continuar analizando los desafíos pendientes a 40 años de la restitución democrática. El encuentro fue en el Centro Cultural Pepa Noia (Brasil 444) y contó con la presencia de Eva Koutosvitis, Claudio Katz, Benito Aramayo, Melisa Argento y Mijael Kaufman.

El Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP); el Instituto de Estudios y Formación de la CTAA (IEF); el Instituto de Estudios sobre Estado y Participación (IDEP); el Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC); el Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Económicas UBA (CEPED); Red Editorial (RED); el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE); Consciente Colectivo (CC); Central de Entidades Empresas Nacionales (CEEN); Ecofeminita; Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ);  la Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria (CLIC- UBA) y LA PODEROSA, se propusieron un recorrido de mesas de debate durante los próximos meses bajo la consigna de conversar sobre las desigualdades en la Argentina actual.

Desde esa perspectiva, esta discusión tiene especial importancia este año 2023 porque se inscribe como parte de un balance sobre las vacancias en términos de democratización, igualdad, soberanía e integración regional, transcurrido 40 años de la restauración democrática. Asimismo la etapa que se viene con el cambio de gobierno indica la presencia de un amplio consenso del conjunto del sistema político en torno a la adhesión estricta al acuerdo con el FMI que requiere redoblar los esfuerzos para pensar los desafíos ante la nueva ofensiva neoliberal. En este sentido, una posición activa de resistencia y acción política transformadora requiere de la reunión de esfuerzos, pensamiento y lucha de diversos actores, bien diferenciados en cuanto a identidad y autonomía pero que sostienen el común denominador de rechazar como natural el actual ordenamiento de despojo y desigualdad.

Por estas razones, estas actividades buscan trazar alianzas amplias, reunir los múltiples esfuerzos, contribuir para el encuentro de los intereses comunes que hoy se ven amenazados.

La primera en tomar la palabra fue Eva Koutsovitis, del Obervatorio del Derecho a la Ciudad, quien planteó la necesidad de recuperar la ciudad como un bien común. “El 87 por ciento de las mujeres de los barrios populares, es responsable de sus hogares, en los que falta agua potable y energía”.

La ingeniera civil, especializada en hidráulica contó además que en la Ciudad de Buenos Aires hace años que se consolida un modelo de despojo, a través de la apropiación de la tierra pública, de la privatización de los servicios públicos y de la sobre-construcción especulativa. “Necesitamos poder recuperar los entornos costeros porque el gobierno viene ocupando la costanera y cementándola. Han sido destruidas como 75 plazas de mayo en espacios verdes y eso hace aumentar la temperatura anual. Por eso frenar el saqueo y la desposesión es nuestra tarea”.

Luego fue el turno de Claudio Katz, Economista, Investigador del Conicet, Docente de la UBA y miembro de Investigadores de Izquierda. “A 40 años del fin de la dictadura, con niveles de degradación tremendas, hablar de la desigualdad es clave porque esta expansión que todos vemos de la desigualdad no es consecuencia de lo que los derechistas dicen, que los pobres no trabajan porque no quieren trabajar, sino que hay un Estado que beneficia a las clases dominantes”.

“Y lo hace a través de 3 mecanismos clave: la devaluación, la deuda pública para subsidiar a los grandes grupos económicos y la fuga de capitales. Hay una naturalización del ajuste y varios de los candidatos son lobbistas directos de los grupos financieros. La bicicleta financiera de Martínez de Hoz no es nada al lado de esta gente: son los peor de la patria financiera.”, agregó Katz.

El Economista dijo además que mientras no se supere la colonialidad de los gobernantes, no habrá soberanía y que Argentina es hoy apetecida en el mundo porque todas las grandes potencias quieren las riquezas que hay aquí, es el gran botín que disputan China y Estados Unidos: “El camino para llegar a esto es en la calle y en la movilización”, concluyó.

Llegado desde Jujuy donde es Profesor Emérito de la Universidad Nacional de esa provincia, Benito Carlos Aramayo mostró una foto que decía: “El agua vale más que el litio” y se veían las comunidades originarias detrás del cartel. “Quiénes se apropiaron de los bienes comunes?”, se preguntó Aramayo: “Allkem Sales de jujuy y Minerales Exar, multinacionales que se apropiaron de las salmueras del subsuelo que contienen agua y del agua y las vertientes que surgen de la cordillera”, dijo.

El especialista en litio explicó que estas políticas extractivistas comenzaron con el gobierno de Menem en 1993 y se legisló con la reforma constitucional de 1994. “Antes exportábamos cuero e importábamos zapatos, ahora exportamos litio e importamos baterías”, expresó para seguir pensando.

Melisa Argento, Abogada ambientalista, contó que en todo el país las asambleas ambientalistas están articulando sus luchas contra el extractivismo y por la vida. Y que en esas luchas se encuentran con racismo y xenofobia hacia las comunidades originarias. Melisa puso el ejemplo de lo que pasó con el asesinato de Santiago Maldonado.

Y Mijael Kaufman, de Inconsciente Colectivo, fue quien cerró: “Es cada vez más difícil ser joven en América latina. En los últimos años hemos tenido pseudopolíticas que se pintaban de verde pero que no tenían nada de protección socioambiental. No sirve sancionar ley tras ley si después no se tiene el presupuesto correspondiente”.

El encuentro contó con la presencia de Ana Rameri, Claudio Lozano, Oscar Verón, Horacio Fernández, así como de compañeras y compañeros de organizaciones sociales y territoriales de la ciudad.

La cuarta y última mesa será el 29 de octubre a las 18 en la CTA (Bartolomé Mitre 744). El tema propuesto es «Cómo potenciar una salida feminista desde el territorio» y contará con la presencia de María Claudia Albornoz, de La Poderosa; Verónica Gago, de Ni Una Menos; Magalí Zirulnikoff, de la Comunidad Federal Inquilina y No Propietaria y Leonor Cruz, Secretaria de Géneros y Diversidades de la CTAA y dirigenta de la Federación Nacional Territorial de la Central.

Fuente: Prensa CTAA Nacional

Exposiciones:

  • Deuda y modelo productivo: Claudio Katz.
  • Extractivismo y el litio: Benito Aramayo.
  • Juventud y lucha socioambiental: Mijael Kaufman.
  • Injusticia y desigualdad socioambiental: Melisa Argento.
  • Modera: Eva Koutsovitis

Segunda mesa del Ciclo Debate La Persistencia de la Desigualdad (nota en construcción)

El jueves 14 de septiembre se realizó la segunda mesa del ciclo que desnuda la deudas de la democracia: La clase propietaria: el modelo de renta y fuga ¿Cómo abordar la rebelión de los ricos? El encuentro fue en la sede del IADE y contó con la participación de Martín Schorr, Pablo Manzanelli, Juan Ciolli, Malena Vivanco y la moderación de Marisa Duarte.

Primera mesa del Ciclo debate La Persistencia de la Desigualdad (ya realizada)

El ciclo de debate propone develar algunas de las claves políticas y económica de la actual crisis, que determina la pérdida de derechos de los trabajadores y el estancamiento productivo de nuestro país.

«Estamos determinados por un proceso en el cual ha habido un incremento del 4.500% del endeudamiento y, asociado a esto, un proceso muy relevante de concentración de poder económico y de los ingresos en nuestro país.», definió Claudio Lozano, al abrir la primera mesa de debate que se llevó adelante este lunes 28 en el SUM de la Facultad de Economía de la UBA.

La primera jornada del ciclo de debate «La persistencia de la Desigualdad, el desafío pendiente a 40 años de la restitución democrática», contó con la participación de los panelistas Juan Graña (CEPED-UBA); Ana Rameri (IPYPP/IEF CTAA); Malena Hopp (CONICET-IIGG-UBA); Candelaria Botto (ECOFEMINITA) y la coordinación de Claudio Lozano.

La consigna que orientó el debate fue «Trabajo, producción y reproducción ¿Cómo disputar ingresos y derechos en el mundo laboral actual?». En ese sentido, Lozano indicó que en el marco de enfrentamiento por los derechos se cuestiona «una noción política acuñada históricamente en nuestro país como es la de Justicia Social e incluso se perciba que la desigualdad es algo que transita por el orden natural», a lo que agregó que «en materia de ingresos tenemos un proceso de deterioro que lleva ya 8 años. Además, el impacto de la última devaluación por lo que las medidas tomadas por el gobierno para compensar a los trabajadores resultan muy módicas».

La investigadora de la CTA Ana Rameri abordó el tópico de Régimen de Empleo e Ingresos en el mercado laboral, destacando el «entorno de crisis, no solamente en el sentido del malestar sino de crisis sobre los marcos de referencia sobre las categorías con las cuales normalmente miramos el mercado laboral». Indicó que hay «una disputa por el sentido con los que proponen que el problema es el exceso de regulación pública y la lucha sindical», por lo que las salidas van a venir más por el lado de la agenda de la reforma laboral flexibilizadora.

Rameri invitó a interrogarnos «acerca de las instituciones que regulan el mercado laboral y si están a la altura de la nueva relación capital trabajo. Quizás las salidas tengan mucho más que ver con repensar los dispositivos actuales y reconocer ingresos y derechos al conjunto de la fuerza de trabajo», destacando por el valor de propuestas como el Ingreso Universal, entre otras.

Juan Graña, del Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo (DEDEP) de la UBA, abordó la relación Trabajo e inteligencia artificial, relativizó el impacto las nuevas tecnologías en la sustitución de empleo. «En realidad lo que se está verificando es una polarización del mercado laboral, donde ciertos trabajos rutinarios pueden ser reemplazados por herramientas tecnológicas en tanto esto  mejore la tasa de ganancia de capital», es decir solo cuando es más barata la máquina que el empleado. «A nivel gerencial no se puede reemplazar porque no hay algoritmo que pueda hacer esa tarea y abajo de la pirámide tampoco porque el trabajador es demasiado barato». Señaló, entonces, la necesidad de definir «qué vamos a producir, cómo y en qué plazos. Si no, estamos condenados al subdesarrollo. Sí queremos afianzar la democracia, necesitamos estrategias para enfrentar las desigualdades».

A su turno, María Elena Hop, habló sobre el aporte de la Economía Popular, Social y Solidaria, señalando el papel de las organizaciones sociales que se dieron «Estrategias organizativas y laborales novedosas para generar ingresos, garantizando la reproducción de la vida y el acceso a derechos sociales y laborales», indicando que aunque las desigualdades persistente la centralidad de la economía popular social y solidaria se viene reconociendo cada vez más, tanto en el ámbito académico como desde las políticas públicas». Señaló también las lógicas distintas que rigen en estos espacios productivos, «no sometidos a la lógica de la extracción de plusvalía, la competencia a nivel individual a la generación de ganancias y la acumulación del capital».

Candelaria Botto, desde el Ecofeminismo, enfatizó sobre la desigualdad estructural que antecede a los 40 años de Democracia, «En términos generacionales puedo decir que la empezamos a visibilizar más con todo lo que fue el movimiento Ni una menos, aunque los académicos lo señalamos desde mucho antes». Botto advirtió también que en la región y en gran parte del mundo se vive un «anti progresismo, una reacción conservadora a movimientos políticos que se dieron en el 2015/2018 y que no lograron concretar efectivamente transformaciones materiales de la vida de las personas». Expresó que, más allá de las auto críticas que se puedan hacer, «en buena medida la reacción de la derecha es producto de que el gobierno no avanzó en la instauración de las demandas».

El próximo encuentro se realizará el jueves 7 de septiembre, desde las 18:30 horas, en la sede de la CTA Autónoma (Bartolomé Mitre 748, CABA).

Ciclo debate: «La persistencia de la desigualdad» El desafío pendiente a 40 años de la restitución democrática

Desde el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), el Instituto de Estudios y Formación de la CTA-A (IEF), el Instituto de Estudios sobre Estado y Participación (IDEP), el Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC), el Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo de la Facultad de Económicas UBA (CEPED), Red Editorial (RED), el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE), Consciente Colectivo (CC), Central de Entidades Empresas Nacionales (CEEN), Ecofeminita, Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), la Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria (CLIC- UBA) y LA PODEROSA nos proponemos la realización de un recorrido de mesas de debate a realizar durante los próximos meses bajo la consigna de conversar sobre las desigualdades en la Argentina actual. Los títulos generales e interrogantes que se proponen para cada una de las mesas representan dimensiones de análisis que intentan generar un abordaje integral de la temática. La idea sería realizar cuatro mesas de debate con 4 disertantes y un moderador/a en cada una y un cierre con contenido artístico al final del ciclo.

Desde nuestra perspectiva, esta discusión tiene especial importancia este año 2023 porque se inscribe como parte de un balance sobre las vacancias en términos de democratización, igualdad, soberanía e integración regional transcurridos 40 años de la restauración democrática. Asimismo la etapa que se viene con el cambio de gobierno indica la presencia de un amplio consenso del conjunto del sistema político en torno a la adhesión estricta al acuerdo con el FMI que requiere redoblar los esfuerzos para pensar los desafíos ante la nueva ofensiva neoliberal. En este sentido, una posición activa de resistencia y acción política transformadora requiere de la reunión de esfuerzos, pensamiento y lucha de diversos actores, bien diferenciados en cuanto identidad y autonomía pero que sostienen el común denominador de rechazar como natural el actual ordenamiento de despojo y desigualdad.

Por esta razón, la presente actividad busca trazar alianzas amplias, reunir los múltiples esfuerzos, contribuir para el encuentro de los intereses comunes que hoy se ven amenazados. En este sentido, uno de los aspectos más salientes de esta iniciativa es el ensayo de una construcción intercolectiva que encienda la mecha para llevar adelante una práctica militante acumulativa de voces sin más protagonismo que la multiplicidad misma.

La estructura del evento contiene la siguiente agrupación de ejes temáticos que se distribuye por mesa

Programa completo del Ciclo Debate:

Print Friendly, PDF & Email