Es por ello que afirmábamos:
“Luego de 30 años con nuestros aciertos y debilidades sabemos de la necesidad de repensarnos sin abandonar las definiciones liminares que nos dieron origen. Necesitamos reconocer que la reestructuración del capitalismo (en los últimos cuarenta años) y el dinamismo del cambio tecnológico nos plantean nuevos desafíos; que no estamos frente a la misma clase trabajadora que en la década del ´90 donde hacía estragos una desocupación estructural, pero aún sobrevivía cierto imaginario ligado al Estado de Bienestar. Al mismo tiempo, seguimos sosteniendo que el trabajo es la única forma de creación de valor y agregamos que hoy, de la mano de ese dinamismo tecnológico, se han transformado en mercancía y en actividad productiva aspectos impensados de la vida humana. En definitiva, que el espacio y el tiempo de creación de plusvalor exceden los ámbitos y las jornadas laborales (basta echar una mirada a la vida cotidiana para advertirlo). Es así que lejos de superarse las condiciones de fragmentación y precariedad de la clase trabajadora éstas se profundizaron. En igual sentido, es necesario reforzar y nutrirnos de las nuevas formas de representación del conflicto social como son los movimientos sociales, de los cuales el movimiento de mujeres aparece como uno de los fenómenos más trascendentes en términos instituyentes de la era contemporánea en el campo popular.
Nuestro Instituto de Estudios y Formación IEF, ámbito identitario de nuestra Central, se propone desarrollar procesos para apuntalar la acción política expresada en dicho documento, y que transcurrirá hacia un nuevo momento institucional de nuestra Organización.
PERSPECTIVAS DE ABORDAJE: Implica las categorías más abarcativas del proceso de trabajo
- Siglo XXI, geopolítica y capitalismo
- Pensamiento crítico y (des)colonialidad
- Sectores Populares
- Bloque Dominante
- Estado
- Coyuntura política
- Confrontaciones y fuerza sociales: nuevas y viejas formas del conflicto social
- Territorialidad Y Federalismo
- Género y diversidades
- Juventudes
- Pluriculturalidad
CATEGORIAS TEMATICAS PRIORITARIAS
- Historia de la CTA-A
- Propuestas actuales de la CTA-A
- Modelo Productico, extractivismo, extranjerización
- Soberanía/s
- Problemáticas integrales de lxs adultos mayores. Edadismo
- Coyuntura Socio Económica
- Economía popular social y solidaria
- Determinaciones y salud colectiva
- Grandes ciudades
- Capitalismo 4.0
- Pobreza y desigualdad
- Migrantes y ciudadanía
- Nuevas configuraciones del mundo de Trabajo
- Sistemas de Protección Social Universales y Solidarios
- Internacionalismo y Regionalismo desde el Sur
PROCESOS GENERALES A DESARROLLAR
- Articulación con aéreas específicas de la Organización
- Articulación con otras organizaciones del campo popular nacional e internacional.
- Investigación
- Desarrollo de tareas de fortalecimiento y constitución de cuadros: cursos, talleres, conversatorios.
- Articulación específica para el fortalecimiento de la FENAT
- Desarrollo de estrategia comunicacional intra y extra organizacional.
PROCEDIMIENTOS/ACTIVIDADES: Algunas herramientas a través de las cuales se desarrollan los procesos
- Sitio web
- Publicaciones digitales y papel
- Estrategia en redes
- Nuevos formatos comunicacionales: audiovisuales, podcast
- Programa de formación de cuadros territoriales
- Programa de formación de cuadros de conducción
- Presentación de libro “Umbrales”
- Mesa de economía popular social y solidaria. Mapeo-Relevamiento de protagonistas
- Talleres seguimiento fiscal
Co-coordinación:
Ana Romero
Daniel Godoy
Tomás Raffo
Formación IEF
Ana Romero
Matías Feito
Pensamiento Político
Ariel Pennisi
Tomás Raffo
Big Data
Pedro Orden
Mesa Economía Popular, Social y Solidaria
Noemí Giosa Zuazúa
Mesa Soberanía Marítima y Fluvial
Elena Louge
Saúl Gaviola
CTAA Ediciones
Cora Rojo
Fabián Piedras
Marcelo Paredes
Niñez
Dolores
Análisis Fiscal
Mariana Rivolta
Economía
Ana Rameri
Horacio Fernández
Comunicación IEF
Rubén Fernández Lisso
Desarrollo Web
Julio Burgardt
