El texto presenta una reflexión profunda sobre el recorrido histórico y el legado de las Abuelas de Plaza de Mayo, quienes desde 1977 han emprendido una lucha sostenida por la restitución de la identidad de sus nietas y nietos apropiados durante la última dictadura cívico-militar en Argentina. Desde los primeros años de silencio y desinformación por parte del Estado, las Abuelas comenzaron una incansable tarea de reconstrucción de la verdad, recopilando documentación, generando archivos, impulsando denuncias, y dialogando con organismos nacionales e internacionales.

A lo largo del tiempo, su accionar no solo se consolidó como una búsqueda individual y colectiva, sino también como un ejercicio de memoria y un compromiso con la justicia. Mediante diversas herramientas de difusión —desde solicitadas y afiches hasta publicaciones y libros— lograron visibilizar su causa, sensibilizar a la sociedad y promover cambios legislativos y científicos, como los avances en genética forense y la creación del índice de abuelidad.

Este nuevo libro amplía y actualiza la obra publicada en 2007, evidenciando los logros alcanzados en los últimos años, especialmente en el marco de la institucionalización de políticas públicas orientadas a la búsqueda de identidad, que permitieron concretar más restituciones. Asimismo, destaca la participación activa de las nuevas generaciones en esta causa, reforzando la idea de que los nietos y nietas apropiadas representan una deuda aún pendiente de la democracia.

Por otro lado, el texto pone en valor el compromiso de la Universidad Nacional de Quilmes con la defensa de los Derechos Humanos, reafirmando su papel como actor fundamental en el movimiento de Memoria, Verdad y Justicia. En ese sentido, se reconoce la colaboración institucional en distintas producciones editoriales vinculadas a la temática, entendiendo que las universidades, en tanto bienes públicos, tienen el deber ético y político de enseñar, defender y vivenciar los derechos humanos.

Enlace a web