En la entrevista Cisilino desenmascara el discurso pro británico del presidente Milei, además brinda una excelente descripción de la historia de la disputa por la soberanía de las Islas Malvinas y la integridad territorial de la Argentina ante la ilegal ocupación colonial por parte de Inglaterra. También aborda la Resolución 20/65 de la ONU, las consecuencias de la guerra iniciada por la dictadura genocida en 1982 y la importancia geopolítica de las Islas.

En entrevista con el programa del Instituto de Estudios y Formación de la CTA, Juan Cisilino, director de EdICMa, el Equipo de Investigación de la Cuestión Malvinas de la Universidad Nacional de La Plata, se profundizó sobre la cuestión geoestratégica de las Islas Malvinas.

Argentina viene reclamando la soberanía de las Malvinas desde la usurpación británica en 1833. “Malvinas es un caso de colonialismo. Allí se encuentra el complejo militar más grande de América Latina”, explicó en el programa Juan Sicilino, especialista en la cuestión.

“Malvinas es un enclave colonial en el Atlántico Sur, la base militar permite el control del paso bioceánico entre el Atlántico y el Pacífico”, explica Juan.

Sicilino dijo también que “los británicos centralmente necesitan conectividad con el continente y exploración y explotación de los recursos naturales del territorio, por eso la lucha por Malvinas es una causa nacional popular antiimperialista y latinoamericana porque esa amenaza no solamente lo es para la Argentina sino para toda la región”.

Por eso, dice el especialista, es imprescindible “contar con los instrumentos para ejercer la soberanía efectiva en los espacios marítimos del Atlántico Sur para poder explotar los recursos ictícolas para el desarrollo nacional y para el bienestar social”.

El Edicma está conformado por 14 graduados de la Universidad Nacional de La Plata y llevan adelante tareas de investigación y de formación: “Malvinas en clave geopolítica es muy importante, por eso creemos que es necesario que en las escuelas y en los institutos de formación docente se conozca el mapa de la Argentina bicontinental entonces realizamos una campaña de difusión trabajando con estudiantes y también con recursos didácticos para docentes. Realizamos seminarios de grado y de posgrado. Tenemos una red federal de investigadores con más de 60 en todo el país”.

Además cuentan con una revista científica interdisciplinaria que se llama Malvinas en cuestión y está coeditada por la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Tierra del Fuego.

Fuente: Prensa Nacional CTA Autónoma