Durante la última dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983), el Estado implementó un plan sistemático de apropiación de menores, una práctica que no tiene antecedentes similares ni en otras dictaduras del Cono Sur ni en el resto del mundo. Esta política formó parte del entramado del Terrorismo de Estado y representó una forma particular de ejercer el poder, tal como puede analizarse desde una perspectiva foucaultiana. El presente trabajo se propone analizar las condiciones sociales y políticas que hicieron posible esta práctica, así como también las estrategias de resistencia que surgieron frente a ella, especialmente a partir de la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo. Además de denunciar la apropiación de niños y niñas, esta organización logró visibilizar y poner en discusión las concepciones vigentes en la sociedad argentina sobre la niñez, la minoridad, la filiación y la adopción, contribuyendo así a la reconstrucción de la identidad de muchas personas.
Artículos Relacionados
Nuevo Informe del IEF
Nuevo Informe del área
ECONOMÍA

CANAL DE YOUTUBE IEF CTAA
NOVEDADES EN TWITTER